«¡Seamos esnobs y hablemos francés!» se titula un artículo de Le Figaro del año 2017 que habla de los términos y las expresiones que los quebequenses decidieron usar en francés en lugar de sus equivalentes en inglés.
Dice el artículo: “parece que el franglés se transformó casi en nuestra primera lengua. Lentamente los anglicismos están ganando terreno.» Así, se han reemplazado financeur por “sponsor”, exclusivité por “scoop”, heure de grande écoute por “prime-time”, spectacle solo por “one-man show”, film à sensations por “thriller”, succès de librairie por “best-seller”.
Pero los quebequenses no se rindieron ante esta invasión de la lengua de Shakespeare y decidieron tomar el toro por las astas. En gastronomía usan canneberge en vez de “cranberry” (arándano rojo); pomme de terre en vez de “potatoe” (papa); restaurant rapide o restovite en vez de “fast-food restaurant”; hambourgeois en vez de “hamburger” (hamburguesa).
Una cosa me llevó a otra y así visité el sitio de la Office Québequois de la langue française (institución pública cuya misión es la de defender el lugar de la lengua francesa en Quebec), y vi que a principios de 2019 lanzaron un concurso de creatividad léxica para “invitar a los alumnos de las escuelas secundarias de Québec a crear neologismos para describir las realidades para las cuales todavía no existen equivalentes en francés. Las palabras ganadoras de este concurso que fueron incluidas en la última edición de Le grand dictionnaire terminologique (GDT), haciendo mención de sus respectivos creadores, fueron: saute-soucis, para definir el concepto de “life hack” (datos o trucos útiles), instavidéaste como equivalente de “streamer” (persona que, o bien juega a un videojuego o bien lo comenta, en tiempo real y lo difunde por alguna plataforma.) y surréussir, para definir el término en inglés “overachieve” (sobresalir o destacarse académicamente).
En cuanto a neologismos, la palabra que más me gustó fue divulgâcheur para hablar de “spoiler” y que será incluida en el diccionario Petit Larousse (Francia) en el 2020.
LA LEY TOUBON

Y hablando de Francia, sabemos que es un país que defiende su lengua a rajatabla, sobre todo a partir de los preceptos contenidos en la ley número 94-665 del 4 de agosto de 1994, impulsada por el Ministro de Cultura Jacques Toubon, destinada a convertir en «obligatorio el uso del francés en todo el territorio nacional en lo referido a mensajes escritos, hablados o audiovisuales en lugar público o medio de transporte en común». Toubon no soportaba el uso de marketing en vez de “mercatique”, walkman en vez de “baladeur”, air bag en vez de “coussin gonflable” ni sniper en vez de “tireur isolé” (francotirador). También son conocidas palabras del mundo de la informática como logiciel para denominar al software y matériel para el hardware (tiene sentido, ¿o no?).
Hasta hay un sitio web sobre la defensa de la lengua francesa que contiene una atractiva página con el título de “Museo de los Horrores”. En la parte superior vemos las áreas de clasificación de los “horrores” encontrados en los negocios, en la calle, en Bélgica y en la prensa ilustrados con fotografías (algo así como una caza de errores).
Si bien de los casi 60 millones de habitantes solo una minoría se deja atrapar por la corriente del globlish (neologismo propuesto por Jean-Paul Nerriere, presidente jubilado de IBM para referirse al global English), ya hay un diputado que desea proponer la modificación de la ley de 1994.
Sería interesante que, ya que en Argentina miramos siempre hacia otros países, copiemos esta iniciativa de defensa de la lengua, nombrando a las cosas por su nombre…en español. ¿Por qué hablar de “remake” si en español existen las palabras “versión” o “adaptación”; decir “influencer” en vez de “influente”; “open data” en vez de “datos abiertos”; “outfit” en vez de “conjunto”?
FUNDÉU
Al respecto, la FUNDÉU (Fundación del Español Urgente) publica diariamente recomendaciones para el buen uso de la lengua. El pasado 5 de julio, por ejemplo, con motivo de la nueva edición de la Semana de la Moda Mercedes-Benz en Madrid, publicó un listado de términos en inglés y sus equivalentes en español. Se habla continuamente del “lenguaje inclusivo” pero, al utilizar palabras en inglés en los diversos ámbitos, ¿acaso no se está excluyendo a gran parte de la población que no lo habla? A continuación, algunos de los vocablos propuestos por la Fundación:
backstage: bambalinas, bastidores
casual: (estilo) informal
catwalk: pasarela
celebrities: famosos
clutch: bolso de mano, bolso de fiesta, cartera
dress code: etiqueta, código de vestimenta, reglas de vestimenta
fashion o trendy: de última moda, de moda, lo último, tendencia
fitting: prueba de vestuario
front row: primera fila
glitter: brillante
it-girl: chica de moda, chica icono
jumpsuit: mono
look: imagen, estilo, aire
lookazo: modelazo, estilazo, imagen espectacular obuen aspecto
lookbook: catálogo, porfolio o libreta de tendencias
make up: maquillaje
monochrome: monocromático, monocromo, monocolor
monogram: monograma
must o must have: (prendas, accesorios…) imprescindibles o infaltables
new face: (para modelos) cara nueva
outfit: conjunto
oversize: holgado
paillete: lentejuela
print: estampado
shooting: sesión fotográfica
shopping: ir de compras
sneakers: (zapatillas) deportivas
sport wear: ropa deportiva
Como siempre, espero sus comentarios y reacciones al respecto.
¡No se olviden de compartir en las redes!
FUENTES:
http://www.oqlf.gouv.qc.ca/accueil.aspx
http://defensadelidioma.blogspot.com/2016/05/ley-toubon-traducida.html
https://elpais.com/diario/1994/02/26/cultura/762217206_850215.html
http://www.langue-francaise.org/
https://www.fundeu.es/recomendacion/moda-extranjerismos-con-equivalente-en-espanol-1226/